domingo, 25 de noviembre de 2012

13° LA ODISEA

LA ODISEA
AUTOR: homero.
NACIONALIDAD. Griego
GÉNERO LITERARIO: épico
ESPECIE LITERARIA: epopeya
MOVIMIENTO O ESCUELA LITERARIA: es Clásica
TEMA PRINCIPAL DE LA OBRA LA ODISEA. Es el regreso del héroe Ulises a su familia en Itaca después de la caída de Troya.
TEMAS SECUNDARIOS DE LA OBRA LA ODISEA:
-La angustia.
-El sufrimiento.
-el amor
-la venganza de Ulises.
PERSONAJES PRINCIPALES DE LA OBRA LA ODISEA.
-ulises.rey de Ítaca, llamado también Odiseo, esposo de Penélope y padre de Telémaco.
-Telémaco. Hijo de Penélope y Ulises.
Penélope.hija de icaro Esposa de Ulises.
PERSONAJES SECUNDARIOS DE LA OBRA LA ODISEA SON:
-Laertes. Padre de Ulises .
-Anticlea.esposa de Laertes y madre de Ulises.
-Antinoo. Pretendiente de Penélope.
-calipso. Ninfa y reina de la isla de Ogigia en el mar jonico, hija de atlante, dio hospitalidad a Ulises cuando este naufrago y lo detuvo por siete años en la isla.
Euriclea..Nodriza del héroe Ulises.
Eumeo.Abuelo de Telemaco es fiel a su amo Ulises y lo ayudo en la matanza de los pretendientes de Penélope.
Mentor. Amigo de Ulises y preceptor de Telémaco.
Afrodita.Hija de Zeus y esposa de Vulcano. Es también llamada diosa del amor  y la belleza.
Apolo. Hijo de jupiter(Zeús) llamado también “Febo”. Dios del sol
Atena. Diosa de la sabiduría y de la guerra llamada también “minerva”. Hija de Zeús.
e finaliza la guerra de Troya, los jefes griegos que habían puesto cerco a la ciudad vuelven a sus tierras. 

Uno de estos, Ulises, se embarca con sus amigos para volver a al isla de Ítaca. La valentía y la audacia de Ulises vencen todos los obstáculos que se le presentan. El dios neptuno desata contra sus navíos fuertes tempestades y naufragios.

Una vez esta a punto de dejarse vencer por la hechicera Circe; otra, se valió de una estratagema para liberarse del temible gigante Polifemo y para sacar a sus amigos de la cueva del horrible cíclope, tiene que oir el canto engañoso de las sirenas y sortear los feroces escollos de Escilla y Caribdis. 

En la isla Ogigia esta el héroe Ulises siete años, retenido por la ninfa calipso.

Ulises logra huir de la isla en una balsa que el mismo se fabrica y, después de naufragar, llega a la isla de los reacios. El rey Alcinoo y su hija Nausicaa lo reciben cordialmente y le ofrecen libaciones.

Después de un banquete, la reina Arete escucha las maravillosas aventuras de Ulises. Le dice que estuvo en el país de los cíclopes, donde el gigante Polifemo le tuvo cautivo; que de allí pasó a la isla de la maga Circe, la que convertía a los hombres en cerdos; y que una tempestad estrelló su nave y le arrojó a las costas de Ogigia.

El rey Alcinoo profundamente compadecido le entrega un barco, con el cual regresa a su patria Itaca, donde su esposa Penélope, para librarse de sus muchos pretendientes, había prometido su mano a quien con el arco de Ulises venciera en un torneo a los demás. 

Cuando Ulises, después de haber perdido a sus compañeros, llega solo y se presenta en su palacio, disfrazado de mendigo, sin ser reconocido, interviene en el torneo y a muerte a los pretendientes de su esposa Penélope, regresa con ella y pasa a la posesión de su reino.

De todos los supervivientes aqueos de la guerra troyana, solo Ulises no podía  volver a su reino de Ítaca. Habían pasado algo de veinte años desde que el héroe salió de su tierra dejando esposa e hijo.Ahora en Ítaca reina el caos. Los pretendientes de Penélope, esposa de Ulises, creyendo muerto al héroe, sitian la casa real conminando a la reina a contraer nupcias con alguno de ellos. Penélope, fiel a su esposo, se vale de un ardid para aplazar indefinidamente la elección del nuevo monarca. Ante la insoportable situación, Telémaco, hijo de Ulises, se dirige a los reinos de Néstor (Pilos) y Menelao (Esparta) a fin de rastrear el paradero de su padre. Así, se entera que la ninfa Calipso retiene a Ulises en la isla de Ogigia; pero Atenea sugiere al joven regresar a Ítaca, pues la ninfa, por mandato de Zeus, ha dejado libre a Ulises después de retenerlo siete años a su lado.
Calipso cede una nave a Ulises para que este pueda regresar a su patria.


 Pero Poseidón, enfadado con el héroe quien había cegado a Polifemo, hace navegar su nave en la isla de los feacios. Allí Ulises es hallado por la princesa Náusicaa, quien lo conduce ante su padre Alcinoo, rey de los feacios. Este acoge al héroe en su palacio. Tras ser reconocido, Ulises narra sus aventuras en el siguiente orden.
         La llegada al país de los ciclones, aliados de los troyanos, donde Ulises sostiene algunas batallas.
         La llegada al país de los Iotografos, donde quien comía la flor del loto perdía el recuerdo de la patria y de la familia.
         La oída del país de los cíclopes y la forma como Ulises consiguió engañar y enceguece a Polifemo hijo de Poseidón.
         La llegada a la isla de Eolo, quien otorga a Ulises una ostra conteniendo los vientos adversos, pero los compañeros del héroe abren la concha dejando en libertad su tempestuoso contenido que hace naufragar la nave.
         La huida de un pueblo de antropólogos, los Lestrigones.
         Su encuentro con la hechicera Circe quien convierte en cerdos a sus compañeros. Al final los devuelve  a la normalidad y advierte a Ulises de algunos futuros peligros.
         Su visita al reino de los muertos. Ahí se entrevista con el adivino Tiresias y enfrenta la sombra de su madre Anticlea.
         Su ingenioso pasó por las proximidades de las islas de las sirenas resistiendo la belleza del canto de estos seres que con su melodiosa voz encantaban a los navegantes.
         Su encuentro con Escila y Caribdis seres monstruoso del estrecho de Mesina.
         La visita a la isla del dios sol, donde sus irresponsables compañeros se comieron algunas vacas sagradas de su anfitrión.
         Su posterior llegada a la isla de Calipso quien, enamorada de Ulises lo retuvo por siete años.
Tras concluir el relato de sus aventuras, Ulises recibe la ayuda de Alcínoo para regresar aÍtaca. Al llegar a su patria, Ulises es reconocido por su criado Eumeo y junto con su hijoTelemaco traman la venganza contra los pretendientes de Penélope, pues Ulises tiene que recuperar su hogar y su lugar en el reino. La reina Penélope organiza un singular concurso; se trata de tensar el arco de Ulises y atravesar doce anillos con una flecha. El ganador será el nuevo rey. Todos los pretendientes fracasan, Ulises asiste al certamen disfrazado mendigo y logra imponerse con facilidad, acto seguido da muerte a todos los pretendientes. Entonces es reconocido por Penélope. Los deudos de los pretendientes quieren vengarse de Ulises pero gracias a la intervención de la diosa Atenea finalmente se impone  la paz.


14° LA CELESTINA

La Celestina: Análisis

El teatro
Escena de "La Celestina" teatral
El origen del teatro en España gira en torno a dos fiestas religiosas: Navidad y Pascua de Resurrección. Al final de las ceremonias religiosas solían representarse junto al altar algunas escenas de la vida de Jesús.
Poco a poco van introduciéndose en estas escenas elementos profanos ajenos a la religión, convirtiéndose en verdaderas representaciones teatrales, pasando a ser representadas en los atrios de las iglesias.
Finalmente los elementos profanos superan a los religiosos y el teatro se convierte en un espectáculo para el pueblo, representándose ya en las plazas públicas.
Numerosas controversias ha suscitado y sigue suscitando el genial autor de La Celestina, Fernando de Rojas, al exponer que el primer acto de la obra era de un autor desconocido y al poner el suyo propio de forma velada a través de un poema en versos acrósticos, en el cual se puede leer: "El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea y fue nascido en la Puebla de Montalbán", porque, en realidad, pocos datos más se conocen con certeza del autor de la obra más importante no sólo del siglo XV, sino también de toda la literatura española después del Quijote.
La irreductible originalidad de La Celestina ha provocado que desde su aparición en 1499 hasta ahora, a poco más de cinco siglos de su publicación, siga siendo una de las obras que más polémica y controversia ha suscitado entre la crítica especializada en tomo a cuestiones tan elementales como el autor, el texto, la intención, el género literario, el carácter paródico de la obra, el mundo social reflejado en el que conviven en el mismo plano los personajes nobles con el mundo bajo, representado por las prostitutas, rufianes y, sobre todo, por Celestina, la vieja alcahueta... La fuerza de La Celestina radica en el vigor de sus personajes y en el intenso dramatismo de un amor abocado a la destrucción y a la muerte.
La obra
Una de las primeras ediciones
Se llama también Tragicomedia de Calisto y Melibea (en algunas adaptaciones aparece como Calixto) y es una obra dialogada en prosa muy difícil de representar en el teatro debido a su gran extensión y a su estructura.
La primera edición (Burgos, 1499) tenía dieciséis actos; la de Sevilla (1502) veintiún actos; en la edición de Toledo de 1562 se le añadió un acto más.
El autor
Durante mucho tiempo se dudó acerca de la autoría de la obra. Se da como seguro que fue Fernando de Rojas, que nació en Puebla de Montalbán (Toledo), probablemente en 1476.
Probablemente de origen judío converso, cursó estudios de derecho en la Universidad de Salamanca, donde obtuvo el grado de bachiller en 1499.
En 1507 se trasladó a Talavera de la Reina, donde contrajo matrimonio con Leonor Álvarez. Cuando en 1525 la Inquisición de Toledo instruyó un proceso contra su suegro, Álvaro de Montalbán, sospechoso de judaizante, éste, al declarar, citó al «bachiller Rojas, que compuso a Melibea». Autor de una de las obras maestras de la literatura española, La Celestina, que anuncia ya el mundo y el hombre renacentistas.
Llegó a  ser Alcalde Mayor de Talavera de la Reina (Toledo), donde murió en el año 1541.
Según cuenta él mismo en el prólogo, leyó el primer acto de la obra que circulaba entre los estudiantes de la universidad sin saber quién lo había escrito. Le gustó y se dedicó a continuar la obra con el resto se los actos, acabando en quince días, durante sus vacaciones.
Hay críticos literarios que consideran la imposibilidad de que Fernando de Rojas se identificara tan perfectamente con el autor del primer acto; y que fue él quien escribió toda la obra. Hoy se acepta que en la creación de la obra intervinieron dos autores.
El argumento
La Celestina y Melibea
En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto (o Calixto) y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren.
Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido en una huerta, algo alejada de la cuidad, a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella. Vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le comunica sus sentimientos; ella lo despide irritada.
Vuelve Calisto a su casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza de Melibea.
Celestina logra entrar en la mansión de Melibea e intercede en favor del enamorado; consigue vencer su esquivez y la joven corresponde a Calisto.
Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen. Pero son apresados y muertos por la justicia.
Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda; estando en él, se produce en la calle una pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto.
La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.
Los personajes
La Celestina, de Picasso
Dos mundos se contraponen en la obra: el ideal o renacentista, de los jóvenes enamorados que sólo viven para su pasión; y el real o medieval de la Celestina y los criados, ruines explotadores de aquel amor.
El personaje mejor trazado en la obra es de Celestina, la vieja astuta, encarnación del mal, que con tentadoras palabras quebranta la virtud de Melibea.
Uno de los aspectos más destacables de la obra es la magnífica caracterización de los personajes a través del lenguaje que emplean: los personajes nobles, como Calisto y Melibea, se expresan con delicadeza y elocuencia, mientras que los personajes populares, como Celestina y los criados, emplean un lenguaje más espontáneo y popular, lleno de refranes y frases hechas.
La intención
A pesar de que la obra es bastante cruda, tanto por las pasiones como por el lenguaje utilizado, la intención es didáctica. Intenta prevenir a las muchachas de la época contra las trampas de las alcahuetas que trataban de minar su recato; y advertir a los jóvenes de todos los tiempos contra las locuras del amor, contra la tentación de sentir el amor como lo único y los más importante; como algo que si no se domina conduce a la destrucción y a la muerte

 

ANÁLISIS LITERARIO DE LA CELESTINA.



La celestina, es el título utilizado y que da nombre a uno de sus personajes, pero que en realidad, se titulaba "La tragicomedia de Calisto y Melibea y la puta vieja celestina". Célebre novela de Fernando de Rojas y escrita en torno al año 1499 después de Cristo. Este libro es considerado como una de las obras más grandes de la literatura española y que tradicionalmente marca el fin de la literatura medieval y el comienzo del renacimiento literario en España.

El libro está escrito en un claro enfrentamiento contra la baja nobleza y aconseja desconfiar de sus mentiras y ardides. La historia nos habla de Calisto, enamorado de Melibea y que decide saltar desde una torre para morir. El nombre de Celestina se ha convertido hoy en día en sinónimo de "casamentera" o persona que actúa para juntar a las parejas, siendo su homólogo masculino el nombre de "Pandarus".

Resumen de La Celestina:


Acto 1

Calisto se encuentra con una bella dama llamada Melibea en un jardín y queda enamorado de ella. Él intenta cortejarla pero ella no hace caso a sus insinuaciones, Calisto, una vez en su casa habla con su criado Sempronio y le cuenta lo sucedido y este criado le habla de una señora que podría ayudarle, Celestina, y mientras el criado Sempronio va a hablar con la Celestina, su otro criado, Pármeno, le advierte que Celestina es una vieja malvada, pero el amor de Calisto hacia Melibea es tan grande que hace caso omiso a las palabras de Pármeno.

Acto 2

Celestina vuelve a su casa después de su paso por la casa de Calisto, y éste y Pármeno quedan charlando sobre la vieja y sus métodos. Sempronio parte para la casa de Celestina.

Acto 3

Al llegar Sempronio a casa de la Celestina le llama la atención por su desinterés y su tardanza, y los dos se quedan charlando, buscando la manera por la cual podrían sacar mas tajada de la situación de Calisto. Posteriormente llega Elicia y se queda dialogando con Sempronio.

Acto 4

Celestina va a casa de Melibea y allí habla con Alisa, madre de Melibea y con su criada. Después Celestina habla con Melibea al irse su madre, y Celestina le explica la situación.

Acto 5

Celestina se vuelve a su casa hablando sola y una vez allí se encuentra con Sempronio, y juntos van a casa de Calisto hablando del tema.

Acto 6

Celestina llega a casa de Calisto y le cuenta a éste lo sucedido hasta el momento con su enamorada Melibea, Pármeno y Sempronio mientras discuten. Finalmente la Celestina se va a su casa con Pármeno.

Acto 7

Celestina, una vez en su casa, intenta convencer a Pármeno que debe llevarse bien con su compañero Sempronio, éste le dice que su amada es Areusa, razón por la que van a su casa y Pármeno pasa una fabulosa noche en el hogar de su enamorada, Areusa.

Acto 8

Pármeno vuelve por la mañana a casa de su señor Calisto y en la puerta de la casa se encuentra a Sempronio con el que pacta una amistad. Finalmente entran en la casa y se van a la iglesia con Calisto.

Acto 9

Sempronio y Pármeno van al hogar de la Celestina, allí estaban Elicia y Areúsa. Durante la comida Sempronio mantiene una fuerte discusión con su amada Elicia.

Acto 10

La Celestina va a casa de Melibea y una vez allí, Melibea le confiesa su amor hacia Calisto. La celestina se va al llegar la madre de Melibea y ésta se queda hablando con su madre sobre los métodos de la vieja Celestina.

Acto11

Celestina va a casa de Calisto con Pármeno y Sempronio, que casualmente se los había encontrado por la calle y le cuenta las nuevas noticias.

Acto 12

Calisto, Sempronio y Pármeno van a casa de Melibea a medianoche. Calisto habla con Melibea mientras sus dos criados vigilan cualquier cosa que pueda suceder. Finalmente, el padre de Melibea despierta pero no se da cuenta de lo que Melibea hace, ya que ella disimula.

Cuando Calisto llega a su casa y se va a dormir, sus criados van a casa de Celestina a pedir parte de sus ganancias con este asunto. Al negarse Celestina a pagar los criados de Calisto matan a la vieja y malvada Celestina.

Acto 13

A la mañana siguiente, Calisto despierta y llama a sus criados, pero éstos estaban muertos. Calisto se entera de la fatal noticia por Sosia y Tristán.

Acto 14

Melibea comienza a tener impaciencia y tristeza por la tardanza de Calisto en no llegar para estar con ella.

Finalmente, Calisto llega con sus otros criados (Sosia y Tristán). Posteriormente se irían todos a una posada donde Calisto se arrepentiría de haber estado tan poco tiempo con su amada Melibea.
Acto 15
Areúsa discutía con un tal Centurio cuando llega Elicia y le cuenta todo lo sucedido, y ésta decide vengase a través de Centurio.

Acto 16

Los padres de Melibea, que eran ingenuos pensando que su hija era pura, planean su casamiento. Melibea, al enterarse, manda inmediatamente a su criada Lucrecia a hablar por ella delante de sus padres.

Acto 17

Areúsa convence a Elicia que debe sentir menos la defunción de los criados de Calisto y Celestina, y ella consigue dejar la pena a un lado.

Elicia va a casa de Areúsa y desvela todo el amor y el enredo que hay entre Calisto y Melibea. Sosia lo escucha, ya que está delante.

Acto 18

Elicia consigue pactar una amistad entre Centurio y Areúsa, ésta y Elicia intentan convencer a Centurio para que mate a Calisto y a Melibea, pagando así las muertes de Sempronio, Pármeno y Celestina.

Acto 19

Lucrecia y Melibea esperaban en su casa a Calisto. Éste llega con sus criados, y entre tanto llegan unos señores a matar a Calisto y Melibea, mandados por Centurio. Finalmente sólo muere Calisto.

Acto 20

Lucrecia va a avisar rápidamente al padre de Melibea que acude presto junto a su hija, y ésta le explica su gran dolor. Debido a esto, Melibea se tira desde lo alto de una torre y evidentemente, muere.

Acto 21

El padre de Melibea con una tristeza y un dolor muy grande vuelve cabizbajo a su cama, donde cuenta lo sucedido a su mujer, y ésta no menos triste no deja de lamentarse y llorar sin consuelo.

Los personajes de la celestina:


Fernando de Rojas logra una poderosa impresión mediante el uso de sus personajes, ya que su aparición cautiva al lector con una excelente personalidad caracterizada fuera de los arquetipos habituales de la literatura medieval. Los cambios de pareceres y las distintas contradicciones en sus personalidades, hacen a los personajes de esta novela aún más humanos, sin duda algo innovador en la literatura de la época.

Otra característica común en los personajes es el individualismo, el egoísmo y la falta de altruismo, donde se hace hincapié en la codicia y en el robo, y en el resto de pecados que afloran dentro de las clases sociales nobles. Se nota también la diferencia de caracteres entre los nobles y los siervos, siendo esta diferencia una notable crítica a la sociedad de la época.

12° CINCO PARA LAS NUEVE

CINCO PARA LAS NUEVE
Autor: alfaguara
Especie: cuento
Genero: narrativo
Argumento: (de la obra)
Cinco para las nueve y otros cuentos reúne un conjunto de relatos acerca de adolescentes que viven entre el deber y lo que quieren ser. En el cuento que da título al libro, “Cinco para las nueve”, un muchacho sumido en las drogas recapacita durante una reunión con amigos con los cuales bebe e inhala cocaína. Después de un tercer intento fallido por ingresar a la universidad, está con los amigos de siempre, pero un fugaz recuerdo de su padre —de aquellos tiempos cuando ambos estaban más unidos— lo lleva a armarse de valor para contarle su verdad. Mediante su voz nos enteramos de que sus dos hermanos mayores, copias fieles al original que es su padre, no son de su agrado porque siente que lo han desplazado. Siente que él es la encarnación de todo lo que no debe ser un joven y que sus hermanos son dechados de perfección y orgullo familiar. Decidido a contarle la verdad a su padre, huye de la reunión enfrentándose a los amigos que lo obligaban a drogarse. El encuentro será a las cinco para las nueve.


Género y especie:
Es del género narrativo y de la especie cuento.

Tema:
Cinco para las nueve reúne 11 relatos que tienen como referente a la gente joven, su mundo y el mundo que la rodea, asedia, angustia e impone sus reglas. Historias que se dan entre una mesocracia venida a menos y una burguesía sin brillo, decadente, como en el relato que da el título al volumen: Cinco para las nueve, en que un retoño, incomunicado y fracasado, de buena familia, ante lo inútil de su vida y la lejanía de los suyos, termina queriendo trazar caminos en el agua. O la torpeza disfrazada de morbosa caridad, de pretender imponer nuevamente, con el recuerdo, la humillación que signaría toda una vida como en La segunda visita. O como en El duelo final, el abismo generacional entre madre e hija, que antes que construir puentes de acercamiento es un reto, sin final feliz. En ese universo, espejo cotidiano de desesperanza y cierto soterrado aburrimiento en que nos vemos y nos presentimos, también hay espacio para el ejercicio de algo hoy un tanto olvidado: la ternura, la esperanza, la solidaridad y, por qué no, el amor. Tres relatos lo enuncian: Julio y su papá, La mañana del señor Rosales y Secretos.

Medio referido:
Personajes principales
· El autor

Personajes secundarios
· Carlos Alberto
· Luis Guillermo.
· Con Carmela, mi hermana
· Su novio pepe es el rey del frontón en el club Regatas
· Giancarlo
· Chatígula están frente a mí.
· Katia
· El negro Óscar

Tiempo y lugar: (Cuándo y dónde suceden los hechos)
Los hechos se suceden en San Isidro Lima aproximadamente en la década del 90.

Ubicación del autor (protagonista, testigo, omnisciente)
El autor realiza su labor de escritor en la ciudad de Lima-Perú.

Relación lector – obra
a) Organización de los contenidos
La narración de “Cinco para las nueve” se desarrolla en forma libre como una narración de hechos y acontecimientos de la vida real. Que le suceden al autor en la ciudad de Lima.

La obra contiene 11 cuentos
· Julio y su papá
· La acusación
· La profesora y/o Señorita Dora
· Cuatro muchachos
· Las palabras de Roxana
· La mañana del señor Rosales
· La segunda visita
· Johnny y yo
· Cinco par las nueve
· El duelo final
· Secretos

Medios técnicos:
Nivel de la lengua (general, regional, técnico)
Hace uso de una lengua general.

Recursos estilísticos: (figuras literarias)
La narrativa de Cueto es una que ha creado un universo de palabras. Un mundo construido con la exactitud y la pulcritud de un arquitecto que sabe perfectamente qué es lo que hace con su material. Allí nada sobre ni nada falta. Ni audacias creativas que terminan en minúsculos fracasos o en e recetas preconcebidas que creen haber encontrado la divina panacea para escribir. Sí tenemos en Cueto a un narrador, dueño y señor de sus medios, haciendo lo que debe y tiene que saber hacer un buen narrador: narrar.
Hay otras consideraciones que tomar en cuenta. Cueto no nos quiere contar su propia historia, como ciertos narradores jóvenes pretenden hacerlo… refundiendo lo que ellos consideran su valiosa historia, a la mejor manera vargasllosiana, con los mundos que pretenden crear. Tampoco está Cueto descubriendo escritores para intentar narrar como ellos. Menos haciendo de sofisticado demiurgo, jugando con el tiempo. O tratando de sorprender al lector con malabares técnicos entre el narrador, la tercera o la primera persona del relato. Esas no son, afortunadamente, las preocupaciones de Cueto. Las suyas son de otra índole. La de contar historias. Es lo que sabe hacer Cueto. Con un lenguaje pulcro y preciso.

MENSAJE: (que nos da a entender o a reflexionar la obra)
El título Cinco para las nueve y otros cuentos, es una alegoría a la permanente urgencia de horarios que los jóvenes deben cumplir en la vida como hijos y estudiantes.
Once relatos con un tema común: los jóvenes viven en un mundo apartado del de los adultos. Encontramos al niño que busca un padre; a la chica que confiesa su embarazo; al duro maestro que tiene un gesto de humanidad; a los muchachos que consumen drogas.