La Eneida
- 1. La Eneida de Virgilio
- 2. Eneida ANÁLISIS LITERARIO Autor: Publio Virgilio Marón Género: épico Especie: epopeya Imita temáticamente a los poemas homéricos (los 6 primeros a la Odisea y los 6 restantes a la Iliada ) Combina la narración cíclica con la lineal. Está compuesta en verso hexámetro. Su lenguaje es culto y melodioso. Muestra alusiones mitológicas. Se utiliza epítetos (Eneas, el piadoso). Hay personajes mortales, divinos y semidivinos. Introduce hechos fantásticos. Presenta algunas partes inconclusas.
- 3. Eneida Tema principal: La huida de Eneas de la destrucción de Troya para engendrar la gloriosa nación romana. Temas secundarios: El patriotismo El destino El amor La guerra Personajes: Eneas Anquises Dido Juno Latino Lavinia Palante Turno
- 4. Era el año 26 a. C. El poeta romano Virgilio y el emperador Augusto intercambian correspondencia epistolar. El poeta estaba empezando el trabajo que habría de ocuparle hasta su muerte, el arma uirumque que se disponía a cantar para mayor gloria de Roma y su príncipe. No sólo Augusto, sino toda la ciudad aguardaba el poema con impaciencia, y Propercio escribió que se estaba gestando «algo mayor aún que la Ilíada». Los últimos once años de su vida los dedicó a esta gran tarea. Virgilio y su obra cumbre
- 5. Más tarde Virgilio pudo satisfacer la curiosidad de Augusto, presentándole en pública lectura los libros II, IV y VI, quizá los más impresionantes. Es famosa la anécdota que nos cuenta cómo Octavia perdió el conocimiento al escuchar el panegírico de su hijo Marcelo contenido en el libro VI. El propio príncipe debió de estremecerse ante la mención de su sobrino, el joven que ya había escogido como heredero y que acababa de fallecer (23 a. C.).
- 6. Libro I Libro II Libro III Libro IV Libro V Libro VI Mapa Test autoevaluable La Eneida Compuesta por doce libros, los seis primeros relatan la salida de Eneas de Troya y su accidentado viaje hasta Italia, rememorando la homérica Odisea . Los seis libros restantes, a modo de Ilíada , relatan las luchas del Lacio. Revisemos el contenido de la parte primera.
- 7. Libro I Las naves de los troyanos, que surcan el mar de Sicilia, son arrojadas a las costas africanas por una violenta tempestad que la rencorosa Juno les envía. Venus, quien poco antes había obtenido de Júpiter garantías sobre el futuro de su hijo, se aparece a Eneas como una cazadora, y le informa de que se encuentra en las tierras de la fenicia Dido, ahora reina de Cartago. Entra Eneas en esta ciudad con su amigo Acates rodeados por una nube que les oculta, y pueden así contemplarla sin que nadie les vea. Asisten también al relato de Ilioneo, que se ha presentado ante la reina al frente de una embajada de troyanos, y Eneas envía a Acates en busca de Ascanio y de regalos para Dido, después de salir de la nube y mostrarse a la vista de todos. Venus, convenciendo a Cupido para que suplante al hijo de Eneas y tome su aspecto, logra que el corazón de la reina se inflame de amor. La reina ofrece un banquete a sus huéspedes y pide a Eneas que le cuente sus aventuras.
- 8. Libro II Comienzan los recuerdos de Eneas, tal como se los cuenta a Dido en el banquete, y que se van a extender a lo largo de dos libros. En éste se cuenta la caída de Troya, luego que los griegos lograron introducir el caballo en la ciudad. Esa noche aciaga, y cuando ya el ejército griego había logrado su objetivo de entrar en Troya, se aparece a Eneas el fantasma de Héctor que le anuncia el desastre y le pide que escape y busque nuevas murallas para los dioses de la ciudad. Se describe el saqueo de la ciudad y la muerte de alguno de sus personajes más importantes y en especial la del rey Príamo. Eneas decide abandonar la patria para lo que ha de vencer, ayudado por señales del cielo, la resistencia de Anquises, su padre. Salen al fin, pero en el camino se pierde definitivamente Creúsa, la esposa del héroe, quien se encamina a las montañas con su padre y Ascanio, su hijo.
- 9. Libro III Eneas, con los compañeros que han podido escapar a la catástrofe, prepara una flota y navega a las costas de Tracia. Comienza así un periplo que le lleva sucesivamente a la isla de Delos (para consultar el oráculo), a Creta, de donde deben partir precipitadamente a causa de la peste, y a las islas Estrófades (encuentro con Celeno y las demás Harpías; nueva profecía sobre su destino). Llegan a las costas de Epiro, donde encuentran a Andrómaca y Héleno; le anuncia éste su brillante porvenir y le advierte de los peligros que debe evitar en la navegación hacia Italia. Bordean las costas de Sicilia y, frente al Etna, encuentran al griego Aqueménides, superviviente de la expedición de Ulises, que les refiere la aventura con el Ciclope Polifemo. Evitan luego los escollos de Escila y Caribdis siguiendo los consejos de Héleno, y llegan al fin al puerto de Drépano, donde muere Anquises, el padre del héroe. Viene luego la tempestad que les ha arrojado a las playas de África, con lo que termina el relato de Eneas a la reina.
- 10. Libro IV Es el famoso libro de los amores de Dido y Eneas. Comienza cuando Dido abre su corazón a Ana, su hermana del alma, y le expone su terrible dilema: se ha enamorado del héroe troyano, pero aún respeta la memoria de Siqueo, su primer marido ya muerto. Animada por las palabras de su hermana, que le reprocha el haber rechazado ya a otros pretendientes africanos, Dido rompe todos los lazos del pudor y se entrega a una ardiente pasión por Eneas. Juno y Venus, por razones bien distintas, acuerdan -las dos están fingiendo- propiciar la unión de Dido con Eneas y unir a los dos pueblos. Salen los héroes de cacería; protegidos en una cueva de una repentina tormenta, se consuma su himeneo. Instigado por las súplicas de Yarbas, rey de los getulos a quien Dido había despreciado, Júpiter envía a Mercurio para que recuerde a Eneas el objetivo de su misión y le reproche su abandono. Prepara entonces en secreto la partida, pero Dido lo descubre e intenta convencerle de mil maneras para que se quede a su lado. Al no conseguirlo, la reina decide quitarse la vida y maldecir para siempre a Eneas y a su pueblo. Parten las naves troyanas mientras asoman por encima de las murallas las llamas de la pira de Dido.
- 11. Libro V Con tan funesto augurio, las naves son arrojadas de nuevo por una tempestad a las costas de Sicilia, sin poder alcanzar Italia. Les acoge amistosamente el rey Acestes, y celebra entonces Eneas sacrificios y juegos en el sepulcro de su padre. Comienzan con una competida regata; siguen carreras a pie, luchas con el cesto, pruebas de puntería con arco y terminan con unos ejercicios ecuestres en los que Ascanio dirige a los demás jóvenes troyanos. Las mujeres de Troya, preocupadas por su difícil situación y en vista de que no alcanzan el final del peligroso viaje, instigadas por Iris, mensajera de Juno, incendian la flota y consiguen destruir cuatro naves; Júpiter envía una lluvia milagrosa que impide la destrucción total. Anquises se aparece en sueños a su hijo y le aconseja que deje a parte de su gente en Sicilia y se dirija a Cumas, en Italia, donde debe conseguir la ayuda de la Sibila para bajar al Averno, a las moradas infernales de Dite. Obedece Eneas a su padre, y en el camino pierde a Palinuro, el piloto de su nave.
- 12. Libro VI Llega por fin Eneas a las costas de Italia, a Cumas. Se entrevista con la Sibila, escucha su oráculo y le pide que le acompañe a las mansiones infernales para ver a su padre. Recorren ambos los infiernos, luego que el héroe consigue la rama de oro que les franquea el paso. Encuentran la sombra de Palinuro, antes de cruzar la laguna Estigia en la barca de Caronte; llegan a las Llanuras del Llanto, donde encuentran a Dido y a la muchedumbre de los soldados troyanos muertos en la guerra. Descripción del Tártaro y sus suplicios. Llegan a los Campos Elíseos, donde, por fin, puede Eneas hablar con el fantasma de su padre. Anquises explica a su hijo el origen del mundo y los misterios de la vida en los infiernos; por último, le va describiendo las personas de los que luego han de ser héroes de la Roma que aguarda su hora; destaca aquí el elogio del joven Marcelo, sobrino y heredero de Augusto, muerto prematuramente. Animado al comprender la misión de Roma en la historia del mundo, abandona Eneas las moradas infernales por la puerta de marfil.
- 13. El viaje de Eneas
INTRODUCCIÓN:
Esta novela mas que nada trata de la venganza, pues un rey es asesinado y le pide a su hijo que lo vengue, entorno a esta venganza gira toda la novela, el príncipe hará todo lo posible por lograr su objetivo; después de un tiempo de fingirse loco logra que se descubra al culpable de la muerte de su padre, tiempo mas tarde mata al asesino, y es ahí donde termina la historia.
ANÁLISIS EXTERNO
- FUENTES:
Esta novela está inspirada en una vieja leyenda escandinava, que viene el mito de Orestes, este fue el vengador de su padre Agamenon.
Está leyenda fue escrita en el siglo: XII e impresa en 1514, después con algunas modificaciones se tradujo al idioma francés y de allí paso al idioma inglés en forma e novela con un autor desconocido con el nombre de: Historie of Hamlett, mas adelante existió una obra de teatro. Se supone que William Shakespeare pudo conocer la historia que se tradujo al francés y de ahí se inspiro para hacer su propia versión.
- ESTILO:
William Shakespeare utiliza en esta novela (Hamlet) el estilo de la imaginación, ya que es un lenguaje fácil e entender; los personajes hablan con naturalidad y sencillez, pero en ocasiones utilizan palabras que no son muy usuales en el léxico cotidiano y es por ello que pienso que hace una combinación de dos tipos de estilo; el ya mencionado y el de Inteligencia, puesto que el lenguaje abecés s muy sencillo y en ocasiones es muy elegante.
- Finalidad:
La finalidad de este estilo es dramático ya que en esta obra como en todas las de William Shakespeare, solo hablan los personajes y éstos viven una gran tensión ya que se les presentan una serie de problemas difíciles de resolver.
- TÉCNICAS:
La técnica de esta novela es teatral ya que todos los personajes tienen vida propia y cada quien tiene un guión, es como si el personaje mismo nos relatara los hechos que acontecen a su alrededor.
ANÁLISIS INTERNO
ESTRUCTURA INTERNA
- TEMA:
El tema central e la novela Hamlet es la venganza pues toda la novela gira en torno de esta puesto que una persona es asesinada y se quiere vengar su muerte, la persona encargada de vengarla hace hasta lo imposible para hacerlo, de ahí vienen varios sentimientos como el de corrupción, la frialdad del mundo en el que se está viviendo, con engaños. Esta persona esta en contra de todo esto, pero para poder vengar la muerte, tendrá que apoderarse de los sentimientos más crueles que no son parte e su personalidad ni de su agrado como lo es la misma venganza, hipocresía, crueldad, criminalidad, inhumano y otros, además tendrá que matar personas para lograr su objetivo.
- ARGUEMNTO:
Hamleth, príncipe de Dinamarca, quiere vengar su padre que fue asesinado por un tío suyo, que luego se casa con la viuda, su madre. Hamlet desprecia el amor e Ofelia, mata accidentalmente al padre e ésta, Polonio. Y embarca hacia Inglaterra con un plan para destruirle. El intento fracasa y regresó a Dinamarca y actuó en contra de su tío. Este induce a Learte, hermano de Ofelia, a que mate a Hamlet en un desafío usando un espada envenenada. En el duelo hay un intercambio de armas y ambos quedan mortalmente heridos. La reina bebe un vino envenenado que era para Hamlet; Finalmente Hamlet logra acuchillar al asesino de su padre. El Rey y la Reina mueren. Hamlet muere...
- TRAMA:
*Exposición:
En una explanada del castillo de Dinamarca unos soldados hacían la guardia de rutina por la noche, cuando de repente se les aparece un fantasma en forma de espectro, era el difunto Rey que andaba buscando a su Hijo el príncipe Hamlet para revelarle una verdad; días después en el mismo lugar se apareció el mismo espectro y en presencia de Hamlet hablo con él y le revelo una verdad: le dijo que después de su muerte se había corrido la vos de que mientras dormía en su jardín lo había mordido una serpiente, pero eso era un engaño, le revelo así pues la verdad, que dormía en su jardín su acostumbrada siesta de la tarde cuando su hermano se le acerco y le vertió en sus oídos un veneno y que a causa e eso quedo como un leproso y así murió asesinado por su hermano y éste después se caso con la Reina (madre de Hamlet); El fantasma le revela esto a Hamlet con el único propósito de que vengue su muerte, de ahí empieza toda la tragedia.
*Nudo:
Hamlet quiere llegar a asesinar al que mato a su padre, el Rey, pero también piensa que el fantasma puede ser un demonio disfrazado que lo quiere inducir al crimen para que se condene. Entonces pide permiso a los Reyes para ir a estudiar a Alemania en su antigua universidad, pero estos se lo niegan. Pos esta razón decide fingirse loco para que mientras lo creyeran loco el tener tiempo para buscar evidencias de quien pudo matar a su padre.
Mas delante Hamlet sintió que su madre había sido una mala mujer y por esta razón pensó que no debió de haberlo tenido, pues sentía que a causa de esto el era muy orgulloso, vengativo, ambicioso, con muchas tentaciones a su alcance y tiempo suficiente para llevarlas acabo; Él se sentía sucio y por esta razón rechazo a su prometida Ofelia diciéndole que no confiara en el ni en ningún otro hombre, que se fuera a internar a un convento para que fuera monja, que como su madre había sido una mala mujer pues ella también lo seria y por eso no debía de procrear hijos pecadores, ordenándole así no casarse nunca y entrar un convento, por que de lo contrario la mataría.
*Clímax:
Mas delante Hamlet busca la forma de que todos se enteren de quien mato a su padre, entonces contrata a unos actores para que hagan una obra de teatro.
En una sala del Castillo de Dinamarca Hamlet pone bajo el telón una obra de teatro en la que representa todo lo que ocurrió la tarde en que murió su padre, revelando así pues que no lo había mordido una serpiente, sino que había sido asesinado por su propio hermano que quería quedarse con la corona, el reino y su esposa, todos se dieron cuenta de lo ocurrido.
El Rey a verse comprometido por lo de la obra, en su desesperación lo único que pudo decir fue que el pueblo no podía exponerse a la locura de Hamlet, y por está razón lo mando desterrado a Inglaterra.
Hamlet le confiesa a su madre que nunca había estado loco, sino que había estado fingiendo todo este tiempo para buscar la forma de vengar a su padre, después de un tiempo de platicar con su madre la hizo recordar cosas que habían pasado, la hizo refrelxionar, y la hizo entirse mal por lo que había hecho al casarse con su tío, en una discusión con su madre ella empezó a gritar, entonces Polonio entra para defender a la Reina entonces Hamlet lo mata accidentalmente, la madre se pone histérica, pero no cree lo del asesinato de su padre, entonces e aparece el espectro y habla con Hamlet, pero la reina no lo puede ver ni escuchar, al fin de varias discusiones Hamlet logra poner a su madre e su lado y la convence de que no le revele al Rey que nunca estuvo loco.
Hamlet parte sí pues a Inglaterra...
Ofelia muere accidentalmente ahogada en un río, por esta razón regresa Hamlet Dinamarca.
*Desenlace:
Mas tarde el rey induce a Laertes, hermano de Ofelia, a que pelee contra Hamlet y que lo mate con una espada que tenia la punta llena de veneno, así pues en un combate, Hamlet y Alertes intercambian espadas, hiriéndose mutuamente de gravedad, por lo ocurrido la Reina bebe un vino envenenado que era destinado a Hamlet, la Reina muere, Hamlet por fin logra herir al Rey, el asesino e su padre y lo obliga a beber del vino envenenado, al instante muere el Rey, posteriormente ya vengada la memoria de su padre, Hamlet bebe el vino envenenado y muere...
Entran Fortimbras y el Embajador; Fortimbras ordena que cuatro capitanes con los honores de un soldado, lleven a Hamlet hasta el túmulo.
Salen marchando; después se escucha un estrépito de salvas...
- MENSAJE:
William Shakespeare nos quiso mostrar en su novela Hamlet los distintos rostros e la vida, dijo que: el teatro debe ser un espejo colocado ante la naturaleza, que muestra su verdadera imagen; nos quiere hacer tomar conciencia de las cosas que se viven en el mundo, como la corrupción, contra el abuso del poder, el libertinaje. Nos muestra la naturaleza humana, el mundo en el que vivimos; nos dice que hagamos todo, hasta lo imposible por lograr que se acaben las cosas malas del mundo, que logremos todas las metas para hacer que salgan a la luz las personas que son corruptas, aunque pienso que de alguna manera esta mal, ya que nos dice que para ello hay que vengarnos, matar a la gente, y apoderarnos e sentimientos ruines.
- PERSONAJES:
*PRINCIPAL:
Hamlet, es hijo del Rey anterior y sobrino del rey actual, juega el papel de personaje principal ya que es el que realiza las acciones más importantes dentro de la novela; es el encargado de resolver el problema de la muerte de su padre.
PSICOLOGÍA: Era un dulce príncipe, de estudios, era un soldado de espada, era la esperanza y el orgullo del reino, era elegante y tenia un buen comportamiento; pero se convirtió en un hombre despiadado, y sin sentimientos para poder vengar a su padre; después alcanzó la serenidad, su lucha interior.
Considero que otro personaje principal es el Rey anterior, ya que aparece como fantasma y en base su muerte y su venganza gira toda la venganza.
PSICOLOGÍA: Su imagen inspiraba un gran orgullo, fue un gran rey, fue un gran hombre.
- SECUNDARIOS:
*Gertrudis: Es madre de Hamlet y reina de Dinamarca.
PSICOLOGÍA: Era una persona que no le importo la muerte de su esposo y se caso con otro, era una mujer mala y sin sentimientos.
*Laertes: Es hermano de Ofelia.
PSICOLOGÍA: Era una persona fácil de convencer e inducir para hacer el mal.
*Horacio: Es el amigo de Hamlet.
PSICOLOGÍA: Era una persona e buenos sentimientos, que se preocupaba por los demás.
*Rosencrantz, Guildenstern, Osric: Son unos caballeros.
PSICOLOGÍA: Como todos unos caballero eran unos buenos servidores de los demás.
*Marcelo: Oficial Danés.
*Francisco y Bernardo: Solados.
PSICOLOGÍA: Eran unas buenas personas, cuidaban de lo que pasara n el castillo y eran buenos amigos de los demás.
*Frotimbras: Príncipe de Noruega.
*Reinaldo: Criado de Polonio.
PSICOLOGÍA: Era un buen servidor, era confiable.
*Actores en gira.
PSICOLOGÍA: eran personas de confianza, realizaban bien su trabajo.
*Sepúlteros.
PSICOLOGÍA: Eran buenos trabajadores y de buen corazón.
- AMBIENTALES:
*OTROS CABALLEROS: Aparecen en el acto II escena segunda, Entran con una marcha danesa, junto con el Rey, la Reina, polonio, Ofelia, Rosencarantz, para presenciar una obra de teatro en el castillo.
*GUARDIAS CON ANTORCHAS: Entran en la misma escena después e los caballeros, para presenciar la misma obra e teatro que delataría al asesino del Rey.
*HIPERÓN: Está en un retrato que observan Hamlet y su madre después de la muerte de polonio, Hiperón representa a un hermano de Hamlet, es de cabello rizado.
*MIEMBROS DEL CONSEJO: Entran a la cámara del consejo del Rey, después de que el fantasma de Rey hace su aparición por segunda ves antes de revelarle la verdad a Hamlet.
- ANTAGONISTA:
*Claudio; es la persona que mata al Rey Hamlet para quedarse con la corona, la reina y la Reina; actúa en contra de Hamlet príncipe cuando descubre que él es el asesino.
- INCIDENTALES:
*Mensajero: Aparece en una sala del castillo para dar cartas enviadas por Hamlet poco antes de la muerte de Ofelia.
*Servidor: Aparece después de la Muerte de Ofelia para anunciar la llegada de personas de la marina.
*Marinero: Lega con Horacio para anunciarle que llegó una carta de Hamlet desde Inglaterra.
*Prologo: Es una persona que anuncia la obra que representaría el asesinato del Rey Hamlet.
- IDEAS:
*ETICAS: Hamlet ahonda temas como la locura, las dudas del protagonista ante la madre adúltera y cómplice en el asesinato del padre, y la lucha entre la razón y la locura, entre el bien y el mal, analizando en los sentimientos y pasiones humanas.
Va más allá de otras tragedias centradas en la venganza, pues retrata de un modo escalofriante la mezcla de sentimientos que caracteriza la naturaleza humana. Hamlet siente que vive en un mundo de engaños y corrupción, sentimiento que le viene confirmado por el asesinato de su padre.
*SOCIALES: En esta novela había mucha corrupción, puesto que el propio hermano mato al Rey para quedarse con todo el poder, la gente vivía engañada pensando que el Rey Hamlet había muerto por la mordedura de una serpiente; las personas no tenían prioridades dentro de la sociedad, ya que el Rey Actual podía tomar decisiones muy remotas y no le importaba a quien le beneficiaran y a quien no.
- ESPACIOS:
*Acto I, Escena primera; En el Elsinor, una explanada delante del castillo, es un lugar frío, y tranquilo, unos soldados hacen la guardia.
*Acto II, Escena primera; En el departamento de polonio en el castillo; Entran el viejo Polonio con Reinaldo, su servidor.
*Acto III, Escena primera; una sala en el castillo, entran el Rey, la Reina, Polonio, Ofelia, entre otros.
*Acto IV, Escena primera; En el Castillo Entran el Rey, La Reina, Rosencrantz y Guildenstern.
- AMBIENTE:
*Acto I, Escena primera; Unos soldados hacen la guardia de noche, se respira un ambiente con mucho frió y de tranquilidad, puesto que no ocurrió nada fuera de lo normal.
*Acto I, Escena segunda, Aparece el espectro del Rey, se siente un ambiente de sorpresa, estaban empavorecidos, llenos de terror, temblando, se quedaron sin habla por el miedo.
*Acto I, Escena quinta; Entra el fantasma y le revela la Verdad a Hamlet, le dice que lo asesino su tío, se siente un ambiente de tensión, de coraje y de sentimientos encontrados hacia la venganza del asesino del Rey.
*Acto II, Escena segunda; Mediante una obra de teatro, Hamlet hace saber la verdad sobre la muerte de su padre; hay un ambiente de tensión, pues todos se quedan sorprendidos ante semejante noticia, Hay un ambiente de asombro y de duda al no tener certeza de que lo que vieron fue cierto.
*Acto V, Escena segunda, Hamlet muere en un combate contra Alertes, Se sienten varios sentimientos, de tristeza por la Muerte de Hamlet, pero también sentimientos de Alegría, porque por fin se vengo la muerte del Antiguo rey Hamlet.
- TIEMPO:
*Atemporalidad: Esta novela no dice fechas, por lo que no se sabe cuanto tiempo pasa de escena a escena, y cuanto tiempo hay desde que inicia, hasta que termina; por lo tanto su forma de tiempo es de atemporalidad.
CONCLUSIÓN:
Está novela trata de la venganza, pero mas que nada pienso que el autor William Shakespeare nos quiso mostrar la realidad humana, la forma en que se vive en otros lugres distintos a nuestro país, pero coincide con la actitud de algunas personas, y con los problemas que se viven aquí y en todas partes, como los son la corrupción, los asesinatos, entre otros.
Pienso que esta es una buena novela, pero seria mejor verla en una representación, puesto que la mayoría, si no es que todas las novelas de este autor se pueden llevar a una representación teatral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario